En la Laguna PAMUCH y en las Barras de Cuyamel (Omoa, Cortés), estudiantes de la UNAH en su práctica profesional en el CEM han iniciado un estudio pionero sobre la presencia de microplásticos en el contenido gastrointestinal de dos especies clave de manglar:
🔹 Ucides cordatus (cangrejo azul)
🔹 Cardisoma guanhumi (cangrejo terrestre)
👉 El objetivo es identificar y caracterizar los microplásticos (tipo, forma y color) encontrados en estos organismos, bioindicadores de la salud de los ecosistemas.
¿Por qué es importante?
Los manglares son sumideros naturales que acumulan plásticos y sus fragmentos más pequeños.
Estos microplásticos (<5 mm) son ingeridos por especies detritívoras, afectando su alimentación, crecimiento y reproducción.
Al ingresar en la red trófica, pueden llegar hasta peces y mariscos consumidos por las comunidades humanas, representando un riesgo para la salud.
📌 En Omoa, se han recolectado cientos de toneladas de desechos plásticos, gran parte arrastrada por ríos como el Motagua, Chamelecón y Ulúa. Con el tiempo, estos residuos se fragmentan en microplásticos, afectando a especies y ecosistemas enteros.
Este estudio busca generar información científica que oriente estrategias de conservación y manejo sostenible de los manglares mesoamericanos, ecosistemas vitales para la seguridad alimentaria, la protección costera y la captura de carbono. 🌱🌍
Comentarios